Jun 02, 2024 Last Updated 6:27 PM, May 31, 2024

Escribe Nicolás Núñez, referente de Ambiente en Lucha (Izquierda Socialista/FIT Unidad)

Tres hechos de los últimos días dan cuenta del estado en que se encuentra el saqueo de las riquezas naturales y bienes comunes, particularmente energéticos, en nuestro país. Veamos:

Litio: promesas de futuro para un presente de saqueo

Habrás escuchado hablar mucho respecto del rol que tiene el litio, como componente esencial de las baterías requeridas para transicionar desde una economía basada en combustibles fósiles (petróleo, carbón) a una basada en energías renovables que funcione en base a una matriz eléctrica. Y de que Argentina, Bolivia y Chile constituyen un “Triángulo del Litio” que cobija dos tercios de las reservas mundiales de este mineral clave. Menos habrás escuchado hablar de los ríos como el Trapiche que fueron secados por las prácticas de extracción, y menos aún a las propias voces de los pueblos originarios cuyas tierras ancestrales son pisoteadas. La novedad que comenzó a circular en estos días es una denuncia surgida en el seno de las internas del peronismo del Frente de Todos, donde sectores del kirchnerismo acusan al albertismo-massismo de estar dejando que las multinacionales del sector subfacturen el precio del litio que se llevan del país. Así, durante 2022 el precio internacional del litio se disparó de 17 mil dólares la tonelada a 70 mil dólares, y la AFIP dispuso un precio de referencia de 53 mil dólares. Pero las empresas declararon ventas en promedio a 20 mil dólares. ¿Hacen filantropía con el litio? No, se lo venden a sus propias casas matrices que son las que lo industrializan y luego venden las baterías en cuestión, un negocio redondo. La empresa yanqui Livent (asociada entre otros con el magnate Elon Musk) ya tiene en su haber una multa por subfacturación previa, pero ahí sigue lo más campante saqueando litio bajo el sol jujeño con la venia del radical Gerardo Morales.  

Con esta maniobra el Estado perdió recaudar mil millones de dólares, sobre la base de las escasas regalías que pagan las multinacionales. Recordemos que las empresas pagan el 3% de lo “declarado a boca de mina”, pero luego deducen costos de logísticas terminando por pagar solo el 1,5%, que hay que comparar con el 40% que está cobrando Chile. Por eso, el diario “The Wall Street Journal” recientemente sacó un artículo señalando que: “Argentina es la gran esperanza del aprovisionamiento global de litio por estar más abierta a la iniciativa privada”. Efectivamente: abiertas de par en par están las venas de los salares (humedales) del norte argentino para el saqueo de las multinacionales.

YPF: un cantado fallo buitre

El último viernes, la jueza Loretta Preska falló desde Nueva York contra el Estado argentino en el litigio que impulsan una serie de fondos de inversión (buitres) que le compraron los derechos de litigar al otrora aliado kirchnerista Grupo Eskenazi. Recordemos que el grupo Eskenazi entró en 2008 a YPF de la mano del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner sin poner un solo peso, “de fiado” completamente, pagando a cuenta con las regalías que se irían obteniendo. Luego, tras décadas de desinversión y agotamiento de las reservas de combustibles, la española Repsol tendió a retirarse del negocio y el gobierno peronista kirchnerista en 2012 expropió (compró) el 51% de su paquete accionario. El entonces ministro Axel Kicillof bravuconeó que por sus “pasivos ambientales” era Repsol la que iba a tener que retribuir al Estado Argentino, pero sucedió todo lo contrario. En vez de apuntalar esa denuncia y desconocer la subordinación a los tribunales yanquis, el kirchnerismo avaló meterse de lleno en la cueva de ladrones de la “justicia” imperialista, cosa que tenía un final cantado. Tras la quiebra del Grupo Eskenazi, el fondo buitre Burford compró los derechos de litigar contra el Estado argentino por no haber sido también compradas sus acciones en la expropiación de 2012, y era solo cuestión de tiempo que el tribunal neoyorquino les diera la razón.

El camino de defender los bienes comunes locales e ir hasta el final con la denuncia por los pasivos ambientales no era una opción para el gobierno peronista que acto seguido firmó en 2013 un pacto secreto con Chevron para avanzar con la explotación del fracking de Vaca Muerta, siendo que la propia Cristina Kirchner ya alguna vez comentó que: ese pacto le costó una “discusión” con Rafael Correa, dado que Chevron venía de crímenes ambientales monstruosos en Ecuador. Siendo que el apoyo de Néstor Kirchner como gobernador santacruceño fue muy relevante para la privatización de YPF en los ´90, podemos decir que el kirchnerismo ha sido un actor clave en el derrotero de la pérdida de la soberanía energética de la Argentina.

Por último, mención aparte merecen los Milei, Espert y Bullrich que salieron a festejar el fallo buitre. Todo lo que sea saqueo para el imperialismo los tendrá siempre de abanderados.

Milicos, por si faltaba algo

El último andamiaje de la maquinaria de saqueo extractivista levantó la mano y dijo “presente” también en los últimos días. Particularmente, publicado no otro día que el 24 de marzo, Juan Martín Paleo, Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, afirmó que: “vamos a poner en práctica nuestra capacidad de desplazar medios militares para disuadir, y en el caso necesario defender nuestros objetivos de valor estratégico”. ¿Dónde? Se trataría de ocho planes de campaña, que comenzarían por tres: zona Comahue-Vaca Muerta, el Polo Industrial exportador de Bahía Blanca, y el Mar Atlántico donde buscan instalar masivamente infraestructura petrolera. ¿Defenderse de quién? Cómo venimos viendo, es tal la sumisión de este gobierno peronista (y desde ya el anterior macrista) al imperialismo que descartemos que de lo que se trata aquí es una cuestión de “soberanía nacional”. De hecho, Paleo dijo que ya no trabajaban con el esquema de la “fronteras de los Estados nacionales” sino de los “nodos de comunicación” que, en concreto, son las vías de ejercicio del extractivismo. De hecho, mencionó también al complejo del litio como “frontera”, en tanto que por él ingresarían divisas al país. Con lo que está claro que las hipótesis de conflicto de este despliegue militar emergerán primeramente de las comunidades que están resistiendo a los avances del saqueo, y que están padeciendo procesos de represión y criminalización de todo tipo.

Conclusión: el FMI es más extractivismo

Todo esto describe una historia de entrega de la soberanía ante los dictámenes del imperialismo, con completa connivencia, participación y acuerdo de los sucesivos gobiernos peronistas y de Juntos por el Cambio, y que quisieran profundizar aún más los liberfachos de Milei.  Los también recientes dichos de la Jefa del Comando Sur del ejército yanqui sobre la importancia que le dan a nuestros “recursos naturales”, el fallo buitre por YPF y los dictámenes del staff del Fondo Monetario Internacional que señalan al actual gobierno peronista del Frente de Todos que tiene que adaptar “el marco regulatorio” a la “necesidad” de aumentar las exportaciones, son la contracara complementaria de un marco regulatorio pro multinacionales y un despliegue represivo contra las comunidades locales, que tiene como fin aceitar a más no poder la maquinaria de saqueo extractivista.

Este marco es el que le da la real importancia estratégica que tienen las luchas socioambientales que estamos impulsando desde las comunidades de todo el país, las peleas contras las políticas extractivistas del gobierno, y su coordinación. Y a su vez, la importancia de seguir construyendo una alternativa política opuesta por el vértice a todo esto. A ambas tareas les venimos dedicando nuestros esfuerzos desde Izquierda Socialista y el Frente de Izquierda Unidad. Romper con el FMI y los tribunales imperialistas, no pagar la deuda externa, reestatizar bajo control de sus trabajadores y comunidades los bienes energéticos, son pasos urgentes y necesarios para torcer el rumbo actual de mayor pobreza, desigualdad, saqueo y destrucción de la naturaleza.

 

 

 

 

 

 

Escribe Ambiente en Lucha (Izquierda Socialista + Independientes)

Hoy participamos desde Ambiente en Lucha, junto a la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones, de la presentación de los primeros resultados obtenidos por la Delegación Internacional del Tribunal de Derechos de la Naturaleza en Vaca Muerta.

Es clave jamás perder de vista que -sin grieta- el Frente de Todos, Juntos x el Cambio y los libertarios, nos quieren decir que la salida a la crisis actual del país es profundizar prácticas extractivistas que son prohíbidas y cuestionadas en buena parte del mundo.

Más hoy en día, que vemos sectores del ambientalismo que salen a justificar el saqueo de las multinacionales del fracking, pisoteando las voces de las comunidades que están visibilizando la contaminación del agua, del aire, los sismos y la falta de consulta previa.

Compartimos fragmentos de las intervenciones de Rafael Colombo (abogade ambientalista) de Abogades Ambientalistas, Yuvelis Natalia Morales, Alberto Acosta y Patricia Gualinga. En el Instagram de Basta de Falsas Soluciones encuentran la transmisión completa.

 

Escribe Nicolás Núñez, referente de Ambiente en Lucha (Izquierda Socialista e Independientes)

Representantes de 195 países hicieron público el último reporte que el panel de la ONU sobre cambio climático (IPCC) redactaría hasta finales de la década. Del mismo emerge que, de seguir el rumbo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, para 2030 el punto de no retorno del 1,5° de aumento de la temperatura global habría sido sobrepasado.

Partamos de señalar que desde nuestro país ya estamos atravesando las consecuencias de un calentamiento global entorno al 1,1° respecto del comienzo de la era industrial, que nos presenta alteraciones como los diez grados arriba de la temperatura promedio que vimos este verano y, a su vez, el pronóstico es que sequías dramáticas como la que estamos padeciendo pueden volverse cada vez más frecuentes. El horizonte de no sobrepasar el 1,5° que se había estipulado en los últimos años a nivel mundial surge de que la ciencia señala que, a partir de esa marca, los puntos de no retorno y sus consecuencias se tornarían impredecibles (tales como deshielos, suba del nivel del mar, sequías y temporadas de incendios más prolongadas, o eventos climáticos extremos en general como los huracanes). Ahora, en todos los posibles escenarios que modeliza el informe, esta barrera del 1,5° estaría siendo superada.

¿Cómo se realizan estas estimaciones? Primero, partamos de señalar que los informes del IPCC reducen al absurdo las posturas negacionistas de los Milei del mundo que, o bien niegan el calentamiento global, o bien niegan que el régimen de producción capitalista tenga un efecto sobre él. Así, el informe repasa que cada 1000 Giga Toneladas (GT) de CO2 acumuladas en la atmósfera, la temperatura de la superficie terrestre asciende 0,45°.

A partir de estas estimaciones es que hace tiempo vienen delimitándose “presupuestos de carbón” disponibles para no superar las metas del 1,5°o los 2°. El presupuesto restante para no superar el 1,5° serían unas 370 GT, cuando el nivel actual de emisiones anuales ronda las 44,6 GT. De ahí que surja que el rumbo actual superaría ese punto en menos de una década. El informe estipula que, sin necesidad de abrir un nuevo pozo de petróleo, las proyecciones de emisiones de la infraestructura de explotación de combustibles fósiles actualmente existente superarían ya por sí mismas el presupuesto para no exceder el 1,5°. Es en ese contexto que tenemos que ubicar el impulso de iniciativas como las petroleras off shore en el Mar Argentino, o bien la reciente decisión del gobierno yanky de Joe Biden de habilitar explotación fósil en el Ártico, o de Alemania de volver a abrir minas a cielo abierto de carbón.

Ahora bien, desde Ambiente en Lucha entendemos que rendirse ante la inevitabilidad del colapso y la catástrofe social no es una opción. Al caos climático no se responde ni desde las salidas individuales ni con el caos de la economía de mercado, sino con la planificación económica construida en base a la socialización y puesta bajo control de sus trabajadores de los principales resortes de la economía. La electrificación y descarbonización de la economía global no puede realizarse sobre la base de transformar a los países dependientes en un tendal de cráteres y sumideros de basura. Los recursos financieros globales deben ser puestos al servicio de la transición productiva, la adaptación y mitigación climática, imponiendo el no pago de las deudas externas. Hay que sumar a la clase trabajadora para la transición productiva sobre la base de sostener los puestos de trabajo y convenios más favorables en producciones sustentables, y dar garantías a las comunidades de que ninguna medida va a ser llevada adelante sin su participación. Para todo esto es necesario pelear por gobiernos de les trabajadores y no de capitalistas, basados en la participación directa y no en la delegación tutelada por el capital.
Todo esto suena difícil, y efectivamente lo es. Pero las consecuencias que plantea rendirse y no pelear por todo este horizonte socialista son demasiado graves como para no intentarlo.

Un vivo relato del inicio de la pelea contra la contaminación y el extractivismo.

Pedila

Escribe José “Pepe” Rusconi

El próximo domingo 2 de abril se cumplirá el décimo aniversario de la inundación de La Plata, que dejó tremendas pérdidas materiales y sentimentales para los vecinos y, sobre todo, más de 89 víctimas fatales.

En ese entonces, tanto el oficialismo del Frente para la Victoria (peronismo) como la oposición patronal (Cambiemos) quisieron ocultar la cifra de muertos. Pero la movilización popular los obligó a seguir investigando y reconocer un número más alto de fallecidos, aunque aún no sabemos el total.

Las asambleas barriales reclamaron subsidios, obras y justicia. Los subsidios fueron unos pocos, que utilizó el entonces intendente Bruera para hacer campaña por su reelección. Las obras fueron iniciadas por el gobernador Daniel Scioli, con total desorden e improvisación. En 2019, la entonces gobernadora María Eugenia Vidal junto con el nuevo intendente, Julio Garro, inauguraron una parte de las obras y dijeron una famosa frase: “los platenses ya pueden dormir tranquilos”. A los pocos días se produjo una tormenta que casi provoca otra tragedia. Desde esa fecha las obras están paralizadas. Tampoco fueron retomadas por el actual gobernador peronista Axel Kicillof.

La justicia armó una parodia donde dejó libres de culpa y cargo a los dos principales responsables por inacción: el gobernador Scioli y el intendente Bruera. Determinaron que los responsables eran solamente dos funcionarios menores. Al momento del juicio uno había fallecido y el otro fue condenado a una multa y a la prohibición de actuar en la función pública por un corto periodo de tiempo que ya se cumplió.

En este décimo aniversario, las asambleas vecinales siguen reclamando al gobernador Kicillof que se reanuden las obras hidráulicas paralizadas, y al intendente Garro que dé a conocer el Plan de Reducción del Riesgo por Inundaciones (PRRI) que mandó a desarrollar en 2019 a la UNLP como parte de su campaña por la reelección.

El viernes 31 de marzo en la legislatura bonaerense se realizará, a instancias de los diputados del Frente de Izquierda Unidad, una audiencia pública. El domingo 2 de abril a las 15 horas en la Plaza Moreno, frente al Palacio Municipal, se hará el acto conmemorativo por el décimo aniversario en homenaje a las y los vecinos víctimas fatales, para mantener la memoria y reafirmando la continuidad de nuestra lucha.

Artículos de Mercedes

#3J: llevemos la bronca a las calles contra el gobierno machista de Milei

#3J: llevemos la bronca a las calle…

29 May 2024 El Socialista N° 583

Una reforma jubilatoria patriarcal

Una reforma jubilatoria patriarcal

15 May 2024 El Socialista N° 582

En defensa de la Universidad Pública

En defensa de la Universidad Públi…

24 Abr 2024 El Socialista N° 581

Masivo abrazo en defensa del Hospital de Clínicas

Masivo abrazo en defensa del Hospit…

24 Abr 2024 El Socialista N° 581

Otra de Milei: contra el uso del lenguaje inclusivo

Otra de Milei: contra el uso del le…

06 Mar 2024 El Socialista N° 578

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa